|
| |
|
| |
| |
| Cadena Alimentaria (trófica) | | Sucesión de los distintos seres vivos en que uno de ellos se alimenta de otro. Es la forma en que un ser obtiene materia y energía. Los niveles tróficos fundamentales son: 1- Productores autótrofos (árboles arbustos) 2- Consumidores primarios (invertebrados herbívoros, vertebrados herbívoros y vertebrados omnívoros. 3- Consumidores secundarios (Invertebrados carnívoros, vertebrados carnívoros). 4- Descomponedores (bacterias y protozoos) 5- Transformadores (bacterias) | | |
| Cadmio | | Metal pesado de número atómico 48, peso atómico 112,40 y símbolo Cd. El cadmio es un metal blanco que suele presentarse junto al cinc. Es dúctil, brillante y se altera en contacto con el aire. La inhalación de sus vapores es tóxica, afectando el aparato digestivo y respiratorio. Su mayor utilización es en catalizadores y barras de control de reactores nuclear. | | |
| Calandrado | | Proceso en el cual un plástico es primero calefaccionado y luego es pasado a través de rodillos bajo presión elevada para obtener una lamina continua de diferentes dimensiones, propiedades mecánicas, superficiales u ópticas. Es usado ampliamente para obtener láminas de PVC. | | |
| Calcáreo | | Terreno cuyo componente principal es el carbonato cálcico. | | |
| Calcio | | Elemento metálico de número atómico 20, peso atómico 40,08 y símbolo Ca. Se encuentra en la naturaleza en el talco, la tiza, etc. Es el mayor componente de los huesos y los dientes, de ahí que es un mineral esencial en la dieta humana. | | |
| Calentamiento | | Elevación paulatina de la temperatura de la tierra debido al efecto invernadero. En el último siglo la temperatura ha aumentado entre 0,3 y 0,6 °C y se estima que esta puede ascender entre 1,5 y 4,5 °C a finales del siglo XXI. | | |
| Capa de ozono | | Región de la atmósfera correspondiente a la estratosfera donde se encuentran las mayores concentraciones de ozono. Esta región se encuentra entre 10-50km alrededor de la superficie de la tierra pero la mayor concentración está a 20-25km (Ver Ozono). La energía de un fotón de radiación ultravioleta (UV) se invierte precisamente en disociar la molécula de ozono, de modo que esa energía ya no alcanza la superficie terrestre. Una simple disminución del 1% en la capa de ozono implicaría un aumento del tres por ciento en la incidencia de los rayos ultravioleta sobre la tierra y un 2% en los casos de cáncer de piel. En 1982 sobre la Antártida se detectó el "agujero de ozono", disminución en el espesor de la capa que tanto ha movilizado a la opinión pública y a grupos ecologistas y otros La disminución de la capa de ozono en las regiones árticas y antárticas es atribuida generalmente a la liberación de varios productos, entre los cuales se considera a los CFCs como los más importantes. El protocolo de Montreal limitó la utilización de estas sustancias, que es una de las primeras medidas relacionadas con el medio ambiente que ha sido aceptada prácticamente en todo el mundo. | | |
| Caprolactama | | Monómero utilizado para la fabricación de nylon o poliamida 6. | | |
| Carbohidratos (glúcidos) | | Cx (H2O) y Compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son el primer producto de la fotosíntesis y actúan como transportadores y almacenadores en animales, plantes y microorganismos. Son sustancias que componen los alimentos, proporcionando las calorías necesarias para el crecimiento y movimiento. Ej: glucosa, sacarosa y celulosa. | | |
| Carbón | | Combustible fósil de origen vegetal. En la década del 80 se constató el impacto ambiental causado por el uso de carbones con alto contenido de azufre, cuya combustión produce gases responsables de la lluvia ácida. Las inversiones en las centrales térmicas están dirigidas a reducir la emisión de este tipo de gases. Otro problema que se plantea es el impacto causado por las extracciones a cielo abierto que provocan deforestación. | | |
| Carbonato de calcio | | CaCO3 Es la forma en que se presenta naturalmente el calcio denominada calcita. Disuelto en agua en su forma hidratada constituye las aguas duras. Es utilizado en el cemento. Se utiliza como carga en las formulaciones plásticas | | |
| Carbono | | Elemento no metálico con peso atómico 12,01, número atómico 6 y su símbolo químico es C. Es inodoro e insípido. Se encuentra en estado sólido y sometido a elevadas temperaturas se convierte en estado de vapor sin pasar por el estado líquido. Se lo encuentra presente en todas las sustancias orgánicas (Glúcidos, lípidos y proteínas) y es fijado por las plantas a través de la fotosíntesis. El carbono puro existe en dos diferentes formas cristalinas diamante y grafito, también en varias formas no cristalinas o amorfas como negro de humo | | |
| Carboxilo | | Grupo molecular con la siguiente formula química COOH. Si está presente en una molécula de sustancia orgánica se la denomina ácido u ácido orgánico y por eso es un grupo ácido. Este grupo confiere propiedades acidicas. | | |
| Cargas | | Materiales inertes que se agregan a las formulaciones plásticas para reducir costo y/o para mejorar su performance. Se utilizan muy ampliamente en las resinas termorígidas e incluyen también a la fibra de vidrio (poliéster reforzado con fibra de vidrio), aserrín de madera, etc. Las cargas utilizadas en termoplásticos incluyen talco, carbonato de calcio precipitado, asbestos, etc. Estás se usan por ejemplo en polipropileno para mejor su rigidez y dureza. | | |
| Caroteno | | Pigmento vegetal de color amarillo, anaranjado o rojizo que interviene en la fotosíntesis. Es el que da el color a las flores amarillas como el diente del león, caléndulas y pensamientos, el que tiñe de amarillo a las naranjas, melocotones y muchas otras frutas, el que le da el color amarillento a raíces como la zanahoria, patatas y ñames. | | |
| Catabolismo | | Es parte del proceso metabólico que tiene por finalidad la producción de energía. Consiste en la ruptura de los compuestos orgánicos complejos con la consiguiente producción de energía. | | |
| Catalizador | | Una sustancia que acelera una reacción química, pero que no se consume en el proceso. En las reacciones de polimerización, se utilizan catalizadores especiales como los peróxidos que forman parte del polímero. La concentración de catalizador de polimerización utilizada tiene influencia en la dimensión del polímero y por ende en su peso molecular final. | | |
| Catión | | Ión de carga positiva. | | |
| Cáustico | | Es cualquier agente destructor, especialmente químico (puede ser un ácido, alcalino o salino). | | |
| Celofán | | Film transparente obtenido a partir de la pulpa de madera que a bajas humedades es una buena barrera a los gases. Es recubierto con resinas plásticas sintéticas para mejorar sus propiedades de barrera a vapor de agua y para permitir el termosellado. | | |
| Célula | | Es el componente estructural básico de todas las formas vivientes. | | |
| Celulosa | | Polímero natural incoloro de alto peso molecular. Desde el punto de vista químico la celulosa es un polímero de condensación formado por un gran número de moléculas de glucosa (C6H12O6). Cada molécula de glucosa unida en el polímero tiene OH libres para reaccionar químicamente. La celulosa es un producto vegetal, que es el principal componente de las paredes celulares. La madera contiene aproximadamente 40% de celulosa y el algodón 95%: El principal componente del papel son fibras de celulosa. La celulosa es importante ya que constituye la materia prima de muchas importantes industrias como la del papel, plásticos, tejidos vegetales y explosivos. | | |
| Centro de Compra de reciclabes | | Instalaciones ubicadas en zonas comerciales que compran al público materiales secundarios post-consumo. Estos centros, por lo general, compran latas de aluminio, aunque también se manejan con envases de vidrio y diarios. Comúnmente se realiza un pequeño proceso de reciclado en los mismos centros. (Diccionario del Reciclador: Glosario de Términos Contemporáneos y Siglas, Recursos para el Reciclado, Ine. 1995.) | | |
| Centro de Recolección | | Depósito ubicado en zona céntrica hacia donde los clientes llevan productos reciclables sin recibir pago alguno por los materiales entregados. (Proyecto para el Reciclado de Plásticos, Consejo para Soluciones de Desperdicios Sólidos.) | | |
| Centro de Reembolso | | Depósito ubicado en lugar céntrico al cual los consumidores llevan reciclables, y por los cuales reciben un pago. (Proyecto para el Reciclado de Plásticos, Consejo para Soluciones de Desperdicios Sólidos, 1991.) | | |
| Cesio | | Con número atómico 55, peso atómico 132.90 y símbolo Cs. Es un elemento químico, metal blando, amarillo, se oxida fácilmente y descompone el agua dando lugar a hidrógeno e hidróxido cáustico. Se halla en ciertas aguas minerales y se emplea para fabricar células fotoeléctricas. | | |
| Ciclo | | Secuencia de eventos que se repiten regularmente. | | |
| Ciclo de vida de un producto | | Comprende los procesos de fabricación, distribución, consumo y eliminación de un producto. | | |
| Ciclo del carbono | | Se inicia en la reserva atmosférica pasando sucesivamente a los productores y consumidores y de ahí a los consumidores para retornar a la atmósfera, en la que la concentración media de dióxido de carbono es de 320 p.p.m. El carbono permanece en la atmósfera por su escasa reactividad durante unos 100 años a partir de su emisión. Los productores lo incorporan a la cadena alimentaria como dióxido de carbono, a través de la fotosíntesis, los consumidores lo reciben al alimentarse de los productores y los descomponedores al actuar sobre cadáveres y residuo orgánicos. Estos dos últimos los restituyen en forma de dióxido de carbono por medio de la respiración. | | |
| Clasificación Automática de plásticos | | Es un sistema mecánico de selección y separación por tipo de resina y/o de color en un conjunto de materiales plásticos que se hallan mezclados. El sistema detecta el tipo (o tipos) de plásticos a seleccionar y los separa del resto. Los sistemas comunes utilizan transportadores, detectores de resina/color, análisis computarizado y eyectores de rastreo y de aire. La selección del packaging plástico se puede realizar sobre la base de una macro detección (envases enteros) o micro detección (partículas desmenuzadas). ("Clasificación Automática de Plásticos Mezclados", Peter Dinger, BioCycle, marzo 1992; "Microclasificación Automática de Plásticos Mezclados", Peter Dinger, BioCycle, abril 1992.) | | |
| Clima | | Conjunto de factores o fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región y determinan condiciones ecológicas propias. El clima esta determinado por la distancia del Ecuador, por la altura y por la situación relativa con respecto a conjuntos de aguas o de montañas. | | |
| Climatología | | Es el estudio del clima, es decir, del conjunto de condiciones meteorológicas y físico-geográficas propias de un lugar o región. | | |
| Cling | | Término ingles utilizado para referirse a la tendencia de dos superficies a adherirse una a la otra como en el caso de bloqueo, pero a diferencia de éste las superficies pueden separarse sin causar daño a ninguna de las dos. | | |
| Cloro | | De número atómico 17, peso atómico 35,45 y símbolo Cl .Existe como molécula diatómica Cl2 .Es un elemento del grupo de los halógenos, se caracteriza por ser un gas amarillo-verdoso, de olor desagradable, corrosivo y extremadamente reactivo. Es importante para el metabolismo y para la recuperación del organismo humano que necesita diariamente para vivir unos 7 gramos de sal de sal de cocina (que contiene 4 gramos de cloro). La forma más conocida donde podemos encontrar el cloro es en las sales marinas. | | |
| Clorofila | | Pigmento verde de los vegetales con cuyo concurso captan éstos la energía de la luz solar para efectuar la fotosíntesis. La clorofila está contenida en los llamados granos de clorofila o cloropastos. Estos se encuentran principalmente en las hojas. | | |
| Cloruro de Vinilideno | | Monómero volátil que se utiliza para obtener los copolímeros de cloruro de vinilo- cloruro de vinilideno. Las legislaciones establecen para los envases destinados a estar en contacto con alimentos un límite de composición de 5 mg/Kg. en envase terminado y el límite de migración específica es: 0,05 mg/kg. | | |
| Cloruro de Vinilo | | Monómero gaseoso (VC: CH2=CHCI) utilizado para la fabricación del PVC. (Policloruro de vinilo). La legislación del Mercosur y el CAA establecen un máximo permitido en el envase de 1 mg/Kg. y de 0,01 mg/Kg. de migración en el alimento. | | |
| Co-Combustión | | Combustión simultánea de dos o más tipos de combustible para proveer energía. Generalmente un combustible primario se fusiona con uno o más combustibles suplementarios. Ejemplos de esta combustión pueden ser madera con carbón o materiales combustibles procesados derivados de fuentes residenciales, comerciales e industriales, los que podrían incluir productos combustibles plásticos mejorados (pelletizados) con la utilización de carbón como combustible primario en calderas industriales u otras. (Kenneth Smith, Vicepresidente, WTE, Corporation Bedford, Mass, 1996.) | | |
| Co-recolección | | Acción de recolectar simultáneamente materiales secundarios o post-consumo y basura. (Diccionario del Reciclador: Glosario de Términos Contemporáneos y Siglas, Recursos para el Reciclado, Ine. 1995). | | |
| Coating (Coteado) | | Capa fina de un sustrato que se deposita sobre una película, lámina o contenedor, a partir de una solución acuosa o una emulsión acuosa por coteado o por coteado por extrusión donde se aplica una capa fina de un sustrato fundidos sobre otro sustrato frío. El film puede ser coteado de un lado o de ambos. | | |
| Cobre | | De número 29 atómico, peso atómico 63,54 y símbolo Cu. El cobre se caracteriza por ser un metal pardo rojizo, buen conductor del calor y maleable. Se corroe al contacto con el aire y se oxida en frío por ácidos generando sales tóxicas. Algunas de sus sales, como el sulfato de cobre, se usan como colorantes y alguicidas. | | |
| Código Alimentario Argentino (CAA) | | Legislación bromatológica de la Argentina que se ocupa a través de sus diferentes capítulos de los distintos tipos de alimentos y sus derivados, clasificándolos y estableciendo sus correspondientes definiciones, especificaciones, normas de elaboración y aditivos permitidos. Su finalidad es proteger la salud de la población, regulando sobre los alimentos permitidos para consumo humano y los envases. El primer reglamento alimentario de República Argentina data de 1953 y el CA A sufrió diferentes actualizaciones. La última corresponde a la incorporación de la legislación del Mercosur (ver Mercosur) con sus diferentes resoluciones. Algunos capítulos se subdividen en varias partes como el décimo denominado "Alimentos farináceos", que se subdivide en: "Cereales, harinas y derivados" Productos de fideeria o pastas alimenticias y Productos de panadería o Panificación. Él capitula 4 es el que se refiere a Envases, utensilios recipientes en contacto con alimentos. En él se establecen las definiciones de envases, los criterios de aptitud bromatológica, así como las normas y métodos para su evaluación. En particular para los envases plásticos, se los considera bromatológicamente aptos si cumplen con lo establecido en este capitulo que implica, que tanto los polímeros como los aditivos con los cuales fueron fabricados estén incluidos en las listas positivas de resinas y aditivos permitidos y cumplan, con los límites de composición y migración especifica establecidos, así como con los limites de migración total (ver migración, límites). Además establece que los envases no deben alterar los caracteres sensoriales de los alimentos. | | |
| Coextrusión | | Extrusión simultánea de mas de un polímero. Es el proceso de elaboración de una estructura multicapa (botella, film o lámina) por la extrusión simultánea de dos o más polímeros. | | |
| Cogeneración | | Producción simultánea de dos tipos de energía con el mismo consumo de combustible. Los sistemas de cogeneración más comunes hoy en día utilizan procesos de combustión o de co-combustión para producir electricidad (mediante turbina) como producto principal y vapor y/o agua caliente como derivados. La electricidad generalmente se vende a empresas de servicio público o se utiliza para procesos industriales adyacentes, mientras que el vapor de agua y agua caliente se suministran a compañías linderas para uso industrial o calefacción. Cuando se queman combustibles en las calderas típicas, la cogeneración es significativamente más eficaz en cuanto a producción de energía que la sola generación de electricidad. En una instalación con cogeneración podemos extraer aproximadamente el 75% del valor energético del combustible, mientras que sólo obtenemos el 35% cuando producimos electricidad solamente. (Singer, Joseph G., "Energía de las Resinas en Combustión", cuarta edición. Ingeniería de la Combustión, Inc., Windsor, Conn., 1991; Lund, Hebert F., "Manual del Reciclado de Mc Graw-Hill", Mc Graw-Hill, Inc., Nueva York, 1993.) | | |
| Cohesión | | El estado por el cual las partículas de una sustancia se mantienen unidas por fuerzas de unión químicas. | | |
| Coliforme | | Es una bacteria común en el intestino de los vertebrados, entre ellos el hombre. Su presencia en las aguas, con índices altos, se toma como indicador de contaminación por excremento humano. | | |
| Colorantes (aditivos) | | Comprende los pigmentos que forman una dispersión fina en los polímeros y las tinturas (dyestuffs) que forman una solución sólida con el material plástico. Ambos tipos de sustancias colorean la masa del plástico. Los pigmentos se clasifican en: 1-Inorgánicos: dióxido de titanio (blanco), sulfuros de Cd o sulfoseleniuros (amarillo, rojo, marrón), negro de humo (negro) 2-Orgánicometálicos: antraquinonas (azul, verde) Las tinturas son sustancias orgánicas, muy usadas también en la industrial textil. Las concentraciones usuales varían entre 10 y 1000 ppm. | | |
| Combinación | | Incorporación de ingredientes adicionales necesarios para la elaboración a los efectos de obtener propiedades óptimas. Estos ingredientes pueden incluir aditivos para mejorar las propiedades físicas del polímero, estabilidad o procesabilidad. La combinación es requerida usualmente para materiales reciclados por los siguientes motivos: los materiales reciclados son partes que producen desprendimientos. El proceso de combinación (pelletización) los transforma en pellets que pueden ser manejados con mayor facilidad por los equipos tradicionales de elaboración de plástico. Permite que los aditivos se combinen con el material reciclado para satisfacer los requerimientos de aplicación. Permite que los materiales vírgenes puedan ser mezclados con los reciclados para satisfacer las especificaciones del material para su eficaz desempeño y los objetivos del contenido en el material reciclado. Constituye un paso muy importante de homogeneización. Los materiales reciclados son, por lo general, una mezcla de muy diversas calidades del mismo material básico. Aunque los materiales puedan provenir de la misma familia, las diferencias en peso molecular, coeficientes de copolímeros, etcétera, pueden conducir a una mezcla de material de inadecuada homogeneización. La intensiva mezcla física en un polímero fundido que se logra durante la extrusión puede homogeneizar distintas calidades de material e incluso algunos tipos y cantidades del mismo que posiblemente no hayan sido removidos durante el proceso de reciclado. (Adaptación de la Enciclopedia Moderna de Plásticos '95.) | | |
| Combustibles con proceso de ingeniería (PEF) | | Los PEF, algunos conocidos como combustibles pellets, se producen a partir de la combinación de desechos plásticos industriales y/o comerciales y otros materiales de desecho comercial y/o industrial y/o a partir de plástico y otros materiales que provienen del caudal de residuos, junto con agentes de ligamento y aditivos. Las proporciones de mayor cantidad de plástico y otros componentes pueden ser variadas para lograr combustibles pellet con las características de combustión deseadas. El PEF está diseñado para proveer un índice de candencia, temperatura de llama y volumen de BTU uniforme y altamente pronosticable. Cuando el PEF tiene una composición determinada produce cenizas con características conocidas. (Comentarios del Consejo Americano de Plásticos por Revisión propuesta al Título Reglamentación Operativa Permitida V, expuesta ante EPA, 30 de octubre, 1995.) | | |
| Combustión | | Proceso químico por el cual el oxigeno se combina rápidamente con el combustible y lo transforma en gases, principalmente agua (H 2 0) y dióxido de carbono (C02), además de residuos. El proceso de combustión produce energía térmica significativa (calor) y luz, y, generalmente, es de automantenimiento: no se necesita ninguna fuente externa de calor para mantener la combustión. En las instalaciones de "Desperdicio para energía con espíritu renovado", cuyo propósito es transformar los desperdicios en energía, y en otras instalaciones modernas de producción de energía, el proceso de combustión es cuidadosamente controlado para obtener el máximo valor energético de las fuentes y reducir la generación de los impuestos que fija la reglamentación. Los residuos plásticos industriales y post-consumo que económicamente no pueden ser reciclados son excelentes fuentes para la combustión en dichas instalaciones. El valor energético de estos plásticos es comparable al del petróleo y puede ser un 50% mayor que el carbón. (Techobanoglous, George, Hilary Theisen y Rolf Eliassen, "Desperdicios Sólidos, Principios de Ingeniería y Asuntos Administrativos", Mc Graw-Hill, Inc., Nueva York, 1977; Lund, Hebert, "Manual del Reciclado de Mc Graw-Hill", Mc Graw-Hill, Inc., Nueva York, 1993.) | | |
| Comonómero | | Cuando hay más de un tipo de monómero presente en un polímero se lo denomina de esta forma. | | |
| Compatibilizadores | | Aditivos que permiten que dos o más materiales coexistan en asociación próxima y permanente en forma indefinida. Pueden ser utilizados para combinar resinas vírgenes o post-consumo o diferentes tipos de resinas para conservar la calidad de los productos. (Dr. Ronald Liesemer, Vicepresidente de Tecnología, A-PC, Washington, DC, 1996.) | | |
| Compost | | Son los residuos orgánicos estabilizados como humus que se obtienen por procesos biológicos a partir de los residuos orgánicos sólidos o líquidos domiciliarios. | | |
| Compostaje | | Tratamiento aerobio o anaerobio de las partes orgánicas de los residuos que produce residuos orgánicos estabilizados que se utilizan como fertilizantes y abonos para ciertos cultivos. Los residuos de envases para el compostaje deben ser biodegradables de manera que no dificulten la recolección por separado de los residuos. | | |
| Compuestos Cloro flúor carbonados (CFCs) | | Compuestos ampliamente usados como propelentes, refrigerantes y extinguidores de fuego. Son el foco de la preocupación ambiental por estar implicados en las reacciones fotoquímicas de la destrucción de la capa de ozono. | | |
| Compuestos orgánicos volátiles (VOC) | | Denominación de un grupo de compuestos orgánicos que se evaporan fácilmente y contribuyen a la polución del aire. Incluyen hidrocarburos y compuestos orgánicos complejos, que están involucrados en el daño a la capa de ozono. | | |
| Compuestos organoclorados | | Se forman por la unión de átomos de hidrógeno y carbono. Son componentes fundamentales de los seres vivos. Cuando se unen con otros compuestos químicos, especialmente los halógenos, (fluor, cloro, bromo, yodo) se denominan organoclorados. También se producen artificialmente en disolventes, pesticidas, clorofenos, clorobencenos y algunos plásticos. Hay dos tipos de compuestos organoclorados peligrosos: dioxinas (policlorodibenzodioxinas) y furanos, (policlorodibenzofuranos). Estos compuestos no pueden ser degradados biológicamente y son solubles en grasas, por lo que son bioacumulables. | | |
| Conservación de recursos | | Amplia gama de actividades cuyos objetivos son: la reducción del consumo de energía y contaminación generados durante la fabricación del producto y su vida útil; la extensión del ciclo de vida del material utilizado para hacer un nuevo producto a través de la reutilización y reciclado; la reducción de la cantidad de materia necesaria al comenzar la fabricación del producto y la utilización de las opciones disponibles para recuperar el valor de los materiales cuando son desechados, tales como recuperación energética y combustibles pellets. (Bailey Condrey, Director Asociado de Estrategias de Publicidad y Comunicación, APC, Washington, DC, 1996.) | | |
| Contaminación | | Se denomina así a la alteración, contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecte negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de organismos vivientes y no vivientes. Hay diferentes tipos de contaminación: Acústica: Se denomina así a la producción de ruido en niveles que exceden los límites tolerables por el oído humano, lo que origina daños físicos como psicológicos. Atmosférica: Es cuando en el aire se encuentra la presencia de una sustancia extraña o una variación importante en la proporción de los componentes que es susceptible de provocar un efecto nocivo o de crear nubes o molestias. Del agua: Es la alteración producida por la mano del hombre en la composición de las aguas tanto dulce como salada. Del suelo: Alteración de la composición natural de la corteza terrestre por fertilizantes y biocidas. | | |
| Contaminante | | Es un compuesto o sustancia sólida líquida o gaseosa que afecta negativamente al ecosistema. Pueden ser no biodegradables que no se descomponen o lo hacen muy lentamente y biodegradables que se descomponen con rapidez. | | |
| Convertidor | | Se dice del fabricante que transforma las materias primas como las resinas plásticas en productos para diferentes aplicaciones como films, láminas, envases, piezas, y que puede también combinarlas con otros materiales | | |
| Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) | | Organismo estatal que pertenece a provincia de Buenos Aires y a el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y cuya responsabilidad principal es la disposición de los residuos sólidos domiciliarios e industriales generados en el área metropolitana que comprende la Capital federal y los partidos del conurbano bonaerense que la circundan. | | |
| Copolímero | | Polímero obtenido por reacción de, al menos dos tipos diferentes de monómeros. | | |
| Corona | | Ver "Tratamiento Corona" | | |
| CPET | | Abreviatura para PET cristalizable. Es un material que tiene muy buena resistencia a bajas y altas temperaturas (-40°C a 205°C) | | |
| Cristalinidad | | Porcentaje de estructuras cristalinas en un material. La cristalinidad del HDPE (polietileno de alta densidad) es aproximadamente 80%. | | |
| Cuidado Responsable | | Iniciativa lanzada por la Asociación de Fabricantes Químicos (CMA) en 1988 para el mejoramiento, en la industria química, de la salud, la seguridad y el medio ambiente. Se ha desarrollado para responder a las inquietudes públicas respecto de la manufactura y uso de las sustancias químicas. La CMA se compromete a apoyar un esfuerzo sostenido para mejorar el manejo responsable de las sustancias químicas por parte de la industria. (Informe Progresivo de Cuidado Responsable 1994/95, Asociación de Fabricantes Químicos.) | | |
| Cumbre de Río de Janeiro | | Asamblea celebrada en junio de 1992 que reunió a 118 jefes de Estado. Los motivos de esta Asamblea fueron: efecto invernadero global, desaparición de especies animales y vegetales, destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua potable, lluvia ácida, polución marítima y costera, deforestación, avance de los desiertos, desaparición de las especies, residuos peligrosos. Se diseñó un programa de trabajo para la década llamado Agenda 21. | | |
| Curling (curl) | | Término ingles utilizado para denominar una característica no deseable en las películas plásticas causada por diferentes fuerzas. El Curling se encuentra en films laminados coteados o coextrudados, cuando los componentes tienen diferentes propiedades físicas. | | |
|
|
|
|