|
| |
|
| |
| |
| DDT (dicloro difenil tricloretano) | | Insecticida organoclorado cristalino, incoloro, inodoro e insoluble en el agua. En una época era el insecticida más utilizado en el mundo especialmente contra moscas y gusanos de frutales. Sin embargo fue prohibido debido a su bioacumulación potencial y efecto nocivo sobre la vida humana, así como su persistencia en el ambiente resultante de su estabilidad y resistencia al ataque microbiano. | | |
| Dead Fold properties | | Término ingles empleado cuando un film o una lámina ya sea de papel, aluminio, plástico, etc.; puede ser doblada sin retornar a la posición original. Los plásticos tienen en general pobres dead fold properties. | | |
| Declaración de Río | | Se realizó durante la cumbre Mundial Eco 92 convocada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro , con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores clave de las sociedades y las personas; procurando tomar acuerdos internacionales en los que se respetan los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. | | |
| Deforestación | | Proceso de destrucción de bosques y selvas. Es la pérdida de masa forestal. Las causas de la destrucción de selvas son: explotación comercial de las maderas, uso como combustible, etc. | | |
| Degradabilidad | | Capacidad de descomposición química o biológica que poseen las sustancias y los suelos. | | |
| Degradable | | Son aquellas sustancias que pueden transformarse en compuestos más simples, moléculas mas pequeñas, tanto por acción de la luz (fotodegradable), como por agentes químicos (degradación química) o por acción de microorganismos (biodegradable). Se entiende por plástico degradable a aquellos polímeros, que después de usados se descomponen bajo condiciones normales en un periodo relativamente breve, desapareciendo como material visible. La descomposición puede ser química, fotoquímica (ver fotodegradable) o biológica (ver biodegradable). Debido a esa reacción de descomposición la pieza plástica primero, se torna frágil desintegrándose mecánicamente en varios pedazos. A medida que avanza el proceso, el material se divide en partículas cada vez más pequeñas hasta convertirse en Dióxido de Carbono y agua. | | |
| Degradación | | Proceso por el cual un material complejo se descompone en sus componentes minerales. | | |
| Delaminacion | | Separación parcial o completa frecuentemente causada por falta de adhesión en materiales laminados. La resistencia a la delaminación de estructuras flexibles multicapa depende de las diferentes condiciones en que fueron unidos los films simples, así como, de los tratamientos superficiales a los que fueron sometidos presencia de impresión, mezcla inadecuada de los componentes del adhesivo, o falta de curado, y de las condiciones de aplicación del adhesivo. | | |
| Demanda Biológica o Bioquímica de Oxigeno (DBO) | | Indica la cantidad de oxigeno consumida por los procesos biológicos en condiciones estandarizadas (5 días a 20°C) para degradar por oxidación la materia orgánica biodegradable del agua. Se expresa en mg /l y es una medida del grado de contaminación del agua. | | |
| Demanda Química de Oxigeno (COD) | | Indica la cantidad de oxigeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica e inorgánica presente en el agua o en aguas residuales. Se expresa como la cantidad de oxigeno consumida en la oxidación de la materia orgánica (biodegradable y otras) e inorgánica. Así la demanda química de oxigeno de un efluente industrial es normalmente mayor que la DOB (Demanda biológica de Oxigeno). La relación entre ambas respectivamente es 1.5 a2 y se expresa en mg/l | | |
| Denitrificación | | Proceso de reducción de los nitratos del suelo a nitrógeno molecular por acción de determinadas bacterias. | | |
| Densidad | | Masa por unidad de volumen de una sustancia, usualmente se expresa en g/cm3. La densidad indica el empaquetamiento molecular de una sustancia. Por ejemplo el agua en estado líquido tiene una densidad de 1 g /cm3 mientras que el mercurio líquido tiene una densidad de 13,59 g/cm3. | | |
| Densidad de población | | Número de individuos por unidad de superficie.. | | |
| Densificación | | Proceso que disminuye el coeficiente volumen-peso a los efectos de reducir los costos de envío. La compactación es la forma más usual de densificación, aunque hay quienes se manejan granulando o moliendo el material recolectado. (Proyecto para el Reciclado de Plásticos, Consejo para Soluciones de Desperdicios Sólidos, 1991.) | | |
| Depredación | | Conducta consistente en capturar a otro organismo y alimentarse de él, siendo este último consumido total o parcialmente. | | |
| Depuración | | Acción destinada a eliminar las impurezas en suspensión que tiene un líquido, mediante el reposo y filtrado o tratamiento del mismo, dando lugar a la precipitación de tales impurezas en el fondo del recipiente. Es el hecho de limpiar de impurezas un cuerpo, y se limpian porque naturalmente no forman parte de él. | | |
| Desarrollo Sostenible | | Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras. (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, Oxford University Press, 1987.) Es una de las acciones prioritarias consignadas en la Agenda 21 de la cumbre de Río. | | |
| Descomponedores | | Seres vivos del ecosistema que descomponen la materia orgánica o los cadáveres de otros seres vivos, hasta convertirlos en sustancias simples, dando como resultado la formación de sustancias minerales. Los principales grupos de organismos desintegradores o descomponedores son hongos y bacterias. | | |
| Descomposición | | Acción de reducir o transformar un compuesto en otro. Este término se utiliza para indicar la transformación de la materia orgánica en compuestos inorgánicos simples por la acción de los microorganismos. | | |
| Desechos | | Cualquier objeto o residuo del cual se desprende quien lo posee, o tenga obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor (Directiva75/442/CEE del Concejo de la Comunidad Europea). | | |
| Deshidratación | | Es la pérdida de agua de un organismo. En petroquímica se entiende como la extracción del agua del petróleo bruto. Utilizando para ello agentes desecantes como la sal marina, bauxita o alúmina activada. | | |
| Desinfección | | Mecanismo utilizado para matar microorganismos: Algunos métodos de desinfección incluyen el uso de radiación gama e ultravioleta. | | |
| Desinfectante | | Preparación empleada para la destrucción de microorganismos patógenos. | | |
| Despolimerizacion | | Proceso que reduce las cadenas largas de los polímeros a oligómeros de cadenas cortas o monómeros. | | |
| Dietilenglicol | | Monómero utilizado con el monoetileglicol para la fabricación de películas, láminas, botellas, bandejas para horno y artículos de PET. El Código Alimentario Argentino y la Legislación Mercosur establecen 30 mg/Kg. de mono y dietilenglicol como la máxima cantidad que puede migrar al alimento. | | |
| Difusión | | Transporte de materia debido al movimiento al azar de las partículas, ocurre como resultado de un proceso natural que tiende a igualar las concentraciones de una especie dada de partículas en un medio ambiente determinado. El proceso de difusión de moléculas pequeñas a través, o bien del exterior a dentro o del interior hacia fuera, en los materiales plásticos aparece y es de gran importancia tanto en el procesado de dichos materiales como en el uso de los mismos. La disolución de un polímero en un disolvente implica la difusión del disolvente dentro del polímero. La formación de un plastigel a base PVC y un plastificante tiene lugar a través de la difusión del plastificante dentro del polímero. La facilidad con que un gas pasa a través de una película de un material plástico es de gran importancia en el sector de envases. | | |
| Digestión | | Solubilización y asimilación de sustancias orgánicas por procesos enzimáticos o por acción de bacterias. | | |
| Dióxido de Azufre (SO2) | | Es el mayor gas de polución del aire. Se forma por la combustión del azufre, es corrosivo y nocivo para plantas y animales, especialmente daña a los árboles. Reacciona con el oxígeno para formar trióxido de azufre (SO3); se disuelve en agua (también cuando entra en contacto con el vapor de agua en la atmósfera), para formar una mezcla de ácido sulfuroso y ácido sulfúrico causantes de la lluvia ácida. También es usado como desinfectante, blanqueador y preservante de los alimentos. | | |
| Dióxido de carbono (CO2) | | Gas incoloro que es producido por la respiración animal, fermentación y por quemado de hidrocarburos. Es tomado por las plantas durante el proceso de fotosíntesis y espirado por éstas en ausencia de luz. Compuesto gaseoso que se encuentra como componente normal en la atmósfera terrestre. No es tóxico y forma parte de la corteza terrestre en un 0,035%. Es el causante principal del efecto invernadero. | | |
| Dioxina | | Complejo orgánico tóxico. Nombre genérico que se aplica a dos grupos de compuestos químicamente diferentes: policloro di benzo para dioxinas (PCDDS) y policloro dibenzo furanos (PCDFS). Existen aproximadamente 220 sustancias en esta familia, muchos de los cuales exhiben leve toxicidad. Otros, en cambio son teratogenos y cancerígenos, siendo la más tóxica, la 2,3,7,8,tetraclorodibenzo-p-dioxina. (2,3,7,8,-TCDD) | | |
| Directiva | | Resolución promulgada por el Consejo Europeo, que debe ser incorporada a la legislación nacional de cada uno de los Estados parte, a partir de una fecha establecida. | | |
| Directiva 94/62/CE del Parlamento y del Consejo Europeo | | Promulgada en diciembre de 1994 relativa a los envases y sus residuos, introduce el concepto de valorización de los residuos que incluye reutilización, reciclado, incineración con recuperación de energía, compostado y uso de materiales biodegradables, teniendo éstos un valor equivalente en la reducción del impacto ambiental de los mismos. La directiva fija valorización del 50-65 % en peso de residuos de envases, una tasa de reciclado a cinco años de 25% como mínimo y de 45% como máximo de todos los materiales de envases, con un mínimo del 15% en peso de cada material, transcurrido como máximo diez años se valorizará y reciclará un porcentaje de residuos de envases a establecer con vistas a incrementar sustancialmente los anteriores objetivos. Existe una derogación temporal de estos objetivos para Irlanda, Grecia y Portugal debido a su situación particular. Establece una jerarquía de objetivos: los Estados miembros deberán poner en marcha medidas como programas nacionales, por ejemplo consultando con los operadores económicos tales como prevención y reducción en la fuente, desarrollo de materiales de envases atóxicos, restricción de relleno sanitario al mínimo. | | |
| Disposición final | | Técnica o procedimiento para la disposición de los residuos sólidos. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires establece como disposición final para los residuos sólidos urbanos el relleno sanitario. | | |
| Dosis efectiva media | | Cantidad de una sustancia que provoca efectos visibles sobre el 50% de la población de animales de ensayo. | | |
| Dual ovenable | | Termino ingles utilizado para envases plásticos que pueden ser calentados en horno común y de microondas. | | |
|
|
|
|