|
| |
|
| |
| |
| Ecobalance | | Sinónimo de análisis de ciclo de vida. | | |
| Ecología | | Ciencia que estudia la interrelación entre los animales y plantas con el ambiente; con relación a los seres humanos, la ecología significa también el estudio de las influencias ejercidas por el hombre sobre el ambiente. Las dos ramas fundamentales de la ecología son: Autoecología (estudio de las relaciones de una especie con su medio ambiente) y sinecología (estudio de las interrelaciones entre las poblaciones que componen la comunidad. | | |
| Ecosistema | | Es un conjunto formado por factores bióticos (biocenosis) y abióticos (biotopo). Es la unidad formada por el conjunto de organismos vegetales y animales, que se dan en un medio físico concreto (lago, montaña, etc.). Hay diferentes tipos de ecosistemas como por ejemplo el ecosistema construido, cultivado o modificado. Los ecosistemas de acuerdo a su tamaña, pueden clasificarse en micro, meso y macro. | | |
| Efecto invernadero (calentamiento global) | | Calentamiento de la atmósfera de la tierra. La radiación solar entra fácilmente a la atmósfera como ondas de luz. Está radiación calienta la superficie terrestre haciendo que emita radiación infrarroja como cualquier superficie caliente. Los gases tales como el dióxido de carbono absorben la radiación infrarroja terrestre impidiendo que esta energía salga de la superficie de la Tierra. El efecto invernadero se utiliza para describir el aumento teórico en las temperaturas globales que pueden ocurrir a partir de los importantes aumentos en el dióxido de carbono causado por las actividades humanas. Cuando un gas absorbe poco en la zona visible y mucho en la zona del infrarrojo y es constituyente de la atmósfera, contribuye a aumentar la temperatura en la superficie del planeta. Este calentamiento resulta del hecho de que la radiación entrante puede penetrar hasta la superficie terrestre con relativamente poca absorción mientras que gran parte de la radiación saliente queda atrapada por la atmósfera y es reemitida hacia la superficie. Un 30% de la radiación solar se refleja y es captada por el dióxido de carbono, metano, clorofuorcarbonos, óxido de nitrógeno y otros gases emitidos desde la superficie que la reenvían a ella. Existe una preocupación mundial por el efecto invernadero. Si el calentamiento global ocurriese en un grado significativo es probable que existan cambios climáticos importantes con el efecto subsiguiente sobre los ecosistemas regionales existentes. También podrían ocurrir cambios físicos. | | |
| Efluente | | Cualquier clase de vertido | | |
| EIA | | Evaluación de impacto ambiental. Es un conjunto de acciones de que tiene como objetivo la identificación, predicción, y prevención de las consecuencias ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la salud y el bienestar general. | | |
| Elasticidad | | Habilidad de algunos materiales para recuperar sus dimensiones originales después de estar sometidos a una fuerza de tracción. Una vez que se supera el límite elástico, la materia no recupera su forma original. Hasta el límite elástico el incremento longitudinal (elongación) es proporcional a la fuerza aplicada. | | |
| Elongación | | Estiramiento o aumento de longitud en la dirección de estiramiento que ocurre cuando una probeta es sometida a una fuerza de tracción. Al principio la elongación es proporcional a la fuerza de tracción, pero cerca del límite elástico al estiramiento aumenta más rápido que la fuerza aplicada. La probeta termina de elongar cuando se rompe. | | |
| Embalajes alimentarios | | Son los materiales o estructuras que protegen a los alimentos envasados o no, contra golpes o cualquier otro daño físico durante su almacenamiento y transporte (articulo184 del CAA) | | |
| Energía | | Es la capacidad de la materia para producir trabajo. Los tipos energía son: Electromagnética, interna, mecánica, nuclear, química y térmica. Las fuentes energéticas pueden ser renovables (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, térmica, biomasa e hidráulica) y no renovables (Carbón, petróleo, gas natural, deuterio y uranio). | | |
| Envasamiento Plástico | | Cuando un sinnúmero de distintos plásticos tales como polietileno, polipropileno, poliéster, poliestireno, cloruro polivinílico, dicloruro de polivinileno (Saran), nylon, etc., proveen contención, protección, información y conveniencia para productos comerciales. (Oportunidades y Desafíos en el Envasamiento Plástico, APC, 1992.) | | |
| Envase | | Producto fabricado con cualquier material, de diferente naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados y desde el fabricante hasta el usuario o el consumidor. "Todo lo que envuelve o contiene artículos para conservarlos o transportarlos" (Diccionario de la Real Academia Española). 2. "Vasija o recipiente en que se guardan o transportan ciertos artículos" (Novísima Enciclopedia Ilustrada, Editorial Sopena). | | |
| Envase alimentario bromatologicamente apto | | Recipientes destinados a contener alimentos con la misión específica de protegerlos durante el almacenamiento y transporte hasta su uso por el consumidor contra agentes externos de contaminación y alteración-(articulo 184 del Código Alimentario Argentino) | | |
| Envase plástico flexible | | Se fabrican con películas (espesor entre 20 a 100 m). Las películas plásticas se producen por extrusión plana o extrusión soplado. Se utilizan películas multicapas producidas por laminación o coextrusión para mejorar las propiedades totales de las películas monocapa. | | |
| Envase plástico rígido | | Envase plástico moldeado o formado que sirve como estuche y mantiene su forma cuando está vacío y sin apoyo. (Cómo Desarrollar una Gestión de Manejo Viable Post-Consumo, A-PC, 1993.) | | |
| Envase plástico semirígido | | Se fabrican a partir de láminas que se producen por extrusión plana o calandrado. Actualmente son comunes las estructuras multicapa producidas por coextrusión o laminación con adhesivos. Las láminas típicas para termoformado tienen espesores entre 200 a 1000 m. | | |
| Envase primario | | Es aquel que rodea al producto cuando es vendido al consumidor final. Incluye el material de envases en contacto directo con el producto así como lo necesario para completar la unidad de venta (por ejemplo botella con tapa y etiqueta). Es todo envase diseñado para constituir en el punto de venta, una unidad de venta destinada al consumidor usuario final. | | |
| Envase retornable | | Todo envase cuyo retorno del consumidor o usuario final pueda asegurarse por medios específicos (recogida separada, depósitos etc.), sea cual sea su destino final, para que pueda ser reutilizado, aprovechado o sometido a operaciones especiales de gestión de residuos. Envase concebido y diseñado para realizar varios circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, para ser rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado. | | |
| Envase Secundario | | Envase que agrupa un numero determinado de unidades de venta, tanto para ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de venta, puede separarse del producto sin afectar las características del mismo. | | |
| Envase Terciario o de transporte | | Todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases secundarios con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes al transporte. | | |
| Envoltura alimentaria | | Son los materiales que protegen los alimentos, en su empaquetamiento permanente o en el momento de venta al público | | |
| Epoxi | | Grupo de resinas plásticas que tienen muy buena adherencia al metal y muy buena resistencia a agentes químicos. Son utilizadas para proteger la hojalata y metal. Son productos de policondensación de epiclorhidrinas y difenoles en presencia de Hidróxido de Sodio. Las resinas epoxi cubren un amplio rango de productos. En principio se utilizaron como recubrimiento de superficies y para el encapsulado de piezas electrónicas; otras aplicaciones son los adhesivos, laminados y compuestos de moldeo. | | |
| Equilibrio ecológico | | Se caracteriza por la coexistencia armónica de diferentes grupos de organismos vivientes que dependen uno de otro. | | |
| Estabilizadores (o Estabilizantes) | | Los estabilizadores aumentan la fuerza y resistencia de las resinas vírgenes y plásticos post-consumo frente a la degradación. Los estabilizadores térmicos proveen resistencia a la degradación térmica durante períodos de exposición a elevadas temperaturas. La degradación térmica se reduce no sólo durante el procesamiento sino también durante la vida útil de productos terminados. Los estabilizadores ópticos se utilizan en variedad de resinas para limitar los efectos de la luz solar u otras fuentes de radiación ultravioleta. Los antioxidantes pueden ser utilizados como aditivos sacrificatorios (con pérdida) para resguardar a los plásticos de ambientes oxidantes. Los estabilizadores son importantes para los plásticos post-consumo debido a que el reprocesamiento los expone varias veces a calor adicional a través de la combinación y el moldeado. Es importante reponer los aditivos sacrificatorios que pudieron haberse perdido en la aplicación previa y/o durante las exposiciones al calor. (Adaptación de la Enciclopedia Moderna del Plástico '95.) | | |
| Etileno | | Hidrocarburo no saturado (CH2= CH2). Es el monómero utilizado como materia prima para la producción de polietileno. | | |
| EVA | | Copolímeros de Etileno, acetato de vinilo. La presencia de grupos acetato rompe la regularidad estructural del polímero con consiguiente descenso de cristalinidad. De esta forma existen copolímeros, con un contenido de acetato de vinilo del 45% que son tipo caucho pudiendo vulcanizarse. Los copolímeros, con un contenido de acetato de vinilo del 30%, son resinas flexibles que suelen emplearse en formulaciones de adhesivos y como aditivo de ceras. Los copolímeros con una proporción molar de acetato de vinilo de 10 al 15% tienen una flexibilidad similar a la del PVC plastificado y son compatibles con cargas inertes. En general, los materiales con 1 a 20% de acetato de vinilo son útiles para a fabricación de películas. Los films de EVA pueden fabricarse por extrusión soplado o por extrusión cast y se utilizan para la fabricación de termocontraible y film strectch. También se utilizan como capa sellante ya que las temperaturas de iniciación de sellado son inferiores a la del Polietileno de baja densidad. | | |
| Evaluación del ciclo de vida (LCA) | | Proceso cuyo objetivo es evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando la energía y materiales utilizados y la liberación de residuos al medio ambiente. Su meta es también implementar fórmulas de mejoramiento de la calidad del medio ambiente. La evaluación incluye el ciclo de vida completo de un producto, proceso o actividad que abarca la extracción y procesamiento de las materias primas, manufactura, transporte y distribución, uso, reutilización, mantenimiento, reciclado y eliminación final. (Encuadre Técnico para la Evaluación del Cielo de Vida, Sociedad de Toxicología Ambiental y Química (SETAC), enero de 1991.) | | |
| EVOH | | Copolímeros de Etileno - Alcohol Polivinilico. Se obtienen por hidrólisis parcial de los grupos acetilo presentes en los copolímeros de etileno acetato de vinilo. El contenido de etileno en estos copolímeros esta en el rango de 29% a 48%. Los films de EVOH tienen excelentes propiedades de barrera a los gases a 0% RH (condiciones secas) o a bajas Humedades Relativas. Por eso, estos films sé coextrudan con películas de PP o PE a ambos lados, que son excelentes barreras a vapor de agua y humedad. La presencia de grupos alcohol vinílico (CH2=CHOH) les confiere a estos copolímeros muy buenas propiedades de barrera a los gases y de tracción comparadas con el polietileno. EVOH es usado en coextrudados y laminados como capa de barrera a los gases. | | |
| Extrusión | | El proceso de extrusión es empleado para procesar termoplásticos, aunque los termorígidos pueden también extrudarse, usando técnicas especiales. Es un proceso continuo diseñado para convertir plásticos en láminas, caños, películas, tubos, varillas, perfiles, filamentos y para recubrir papel y películas de celulosa y otras así como foil de aluminio, cables, alambres y cuerdas. En la extrusión, el material plástico seco es primeramente cargado en una tolva, luego alimentado a una cámara larga de calentamiento, a través de la cual se mueve por la acción de un tornillo de revolución continua. Al final de la cámara de calentamiento el plástico fundido es empujado a través de una pequeña abertura o matriz con la forma que se requiere para el producto manufacturado. Al salir de la matriz el plástico extruido es recogido sobre una cinta mecánica donde se lo enfría, ya sea por sopladores o por inmersión en agua. Cualquiera sea el producto final las etapas básicas de este proceso involucran: 1.Plastificación de la materia prima en forma de gránulos o polvo. 2. El producto plastificado se introduce en la matriz que le da la forma deseada (película, lámina, caño, etc.) 3.Solidificación con la forma deseada. 4. Enrollamiento en bobinas o refilado en unidades Los dos primeros o se llevan a cabo en la extrusora, mientras que los dos últimos son procesos auxiliares. Este proceso aparentemente simple es más complicado que lo que aparenta y se han desarrollado máquinas de alta tecnología para alcanzar los mejores resultados. La parte más importante de cualquier extrusora es el tornillo y en general se requieren diferentes tornillos para diferentes materiales termoplásticos En la producción de películas o laminas el plástico es extruido en forma de tubo. | | |
| Extrusión soplado | | El proceso de extrusión soplado se utiliza para la fabricación de cuerpos huecos. Se compone de una extrusora que extruda una manga vertical (parisón), que es atrapada por ambas mitades del molde que, al cerrarse, introduce un pico que insufla aire a la manga adoptando esta, por el estiramiento, la forma que tiene dicho molde. Después que la pieza se ha enfriado puede extraerse. | | |
| Extrusora | | Es la parte común a todas las instalaciones de extrusión. Su misión es hacer del plástico una masa fundida homogénea y obligarla a pasar por el molde. Consta de una tolva, donde se carga el material, y es la encargada de alimentar a un tornillo que gira dentro de un cilindro calentado y transporta, funde y homogeniza el material plástico. | | |
|
|
|
|