|
| |
|
| |
| |
| Hábitat | | Conjunto de biotopos distintos en los que puede vivir una determinada especie. Es la residencia donde vive un organismo con todos sus factores, también se puede incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicha especie. | | |
| Halógeno | | Es un elemento electronegativo que forma sales con los metales. | | |
| Handler | | Se denomina así a cualquier organización que prepare los plásticos reciclables seleccionándolos, densificándolos y/o almacenándolos hasta que se complete una cantidad determinada en existencia. Cuando el "handler" completa este proceso, el material, si bien no está listo para ser transformado en un nuevo producto, ha aumentado su valorización. ("Estrategias de Reducción de Desperdicios para Comunidades Rurales", preparadas por el Grupo MACC, con el apoyo de las Autoridades del Valle de Tennessee, marzo 1994.) | | |
| HDPE (ver polietileno de alta densidad) | | Abreviatura inglesa correspondiente a polietileno de alta densidad. | | |
| Head space | | (espacio de cabeza del envase): Término inglés que indica el espacio vacío de un envase por encima del nivel de contenido del producto. | | |
| Herbicida | | Sustancia química que mata las plantas o inhibe el desarrollo de las hierbas. Es un producto químico que se vierte en los cultivos para eliminar las malas hierbas. | | |
| Hermético | | Envase que no permite el pasaje de aire o líquidos. | | |
| Heterótrofo | | Ver organismo. | | |
| Hexano | | Hidrocarburo de cadena lineal alifático (sin dobles ligaduras) conteniendo 6 átomos de carbono. Se utiliza en plásticos como agente de espumado. | | |
| Hidrocarburos | | Familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclicos. | | |
| Hidrofílico | | Se refiere a las sustancias que tienen una fuerte afinidad por el agua. En relación a los polímeros, son aquellos que dada su estructura molecular (poliamida, alcohol polivinilico y sus copolímeros, etc.) presentan afinidad por el agua que puede plastificar el polímero. | | |
| Hidrofóbico | | Opuesto a hidrofílico, sustancia que carece de afinidad por el agua. | | |
| Hidrogenación | | Proceso de reciclado químico, en el cual los plásticos se tratan con hidrógeno y se calientan para descomponer el polímero en un aceite de hidrocarburos que puede usarse en refinerías y plantas químicas. | | |
| Hidrógeno | | De símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 de la tabla periódica. Industrialmente es el gas de primera importancia. | | |
| Higroscópico | | Sustancia que tiene la propiedad de absorber la humedad de la atmósfera. También hay plásticos higroscópicos. | | |
| HIPS (ver poliestireno de alto impacto) | | Abreviatura inglesa correspondiente al Poliestireno de alto impacto. | | |
| Homopolímero | | Polímero fabricado a partir de un solo monómero. | | |
| Hongos | | Son plantas de organización primaria que constituyen una subdivisión, de las talófilas. No contienen clorofila ni almidón y viven de materias orgánicas. Pueden ser parásitas (viven de materias orgánicas vivas) o sacrófitas (vive de materias orgánicas muertas). Son importantes para la existencia, la fermentación es esencial en ciertas industrias y hay muchas especies que son comestibles en diferentes partes del mundo. | | |
| Hot tack | | Término inglés utilizado para referirse a la fuerza de sellado en caliente. Esta relacionada con la capacidad de las selladuras de los envases flexibles termosellados para mantener su integridad cuando son sometidas a tracción. | | |
| Humus | | Materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposición, parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos, pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos ácidos urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco. | | |
|
|
|
|