|
| |
|
| |
| |
| Packaging | | Vocablo de origen ingles que se utiliza en nuestro medio para designar todo tipo de envases y embalajes. | | |
| PAN | | Abreviatura inglesa de Poliacrilonitrilo. | | |
| Papel | | Lámina de material fabricada a partir de pulpa fibrosa (principalmente fibra de madera y también algodón), cargas (principalmente sulfatos, dióxido de titanio) y agentes ligantes (por Ej.: resinas fenólicas). Generalmente el papel tiene un gramaje inferior a 225g /m2.También en el caso del papel se dice ecológico aquel en cuya fabricación se han tomado medidas para evitar la contaminación del agua y de la atmósfera. Son varios los pasos para evitar la contaminación. En el blanqueo se utiliza Cloro, pero en la actualidad puede emplearse más el ozono y los peróxidos. Los deshechos de la digestión de pastas químicas se pueden recuperar o depurar. No debe confundirse el papel reciclado con el papel ecológico. El papel reciclado es aquel en cuya fabricación se ha empleado como materia prima solamente papel usado, diarios, revistas, papel impreso, etc. Es decir el papel reciclado es el que se produce empleando fibras recuperadas. Una tonelada de papel reciclado ahorra tres toneladas de madera. | | |
| Parison | | Precursor de los objetos obtenidos por moldeo por extrusión soplado. En general es extrudado de forma tubular, siendo uno de los procesos principales de soplado de botellas. | | |
| PC | | Abreviatura de Policarbonato. | | |
| PE | | Abreviatura de Polietileno. | | |
| PEAD | | Abreviatura de Polietileno de Alta densidad. | | |
| PEBD | | Abreviatura de Polietileno de baja densidad. | | |
| Película (ver film) | | (ver film) | | |
| Pelletización | | Proceso por el cual se producen partículas de resina de tamaño uniforme. El polímero fundido en el extrusor pasa por una matriz formando múltiples hebras de polímero (se podría comparar con el proceso de elaboración de fideos a partir de una masa homogénea). Estas hebras, se enfrían y solidifican al pasar a un tambor enfriador a base de agua. Luego estas hebras llegan a una cámara donde son cortadas aproximadamente a un cuarto de pulgada de largo. Algunos sistemas modernos ya cuentan con pelletizadores que se encuentran bajo agua, donde las hebras son cortadas por una cuchilla rotativa inmediatamente después de salir de la matriz. Esta operación se realiza en dispositivos herméticos, ya que se necesita una circulación continua de agua para enfriar y arrastrar los pellets. Ambos procesos conducen a los pellets a sistemas de deshidratación y secado antes del empaque final. | | |
| Percolación | | Es la filtración del agua hasta las capas más profundas del terreno (ver lixiviado). El mayor o menor grado de percolación esta relacionado con la permeabilidad del suelo. | | |
| Permeabilidad | | Es una medida del pasaje de líquidos o gases a través de un material. Se refiere al flujo o la velocidad a la cual una cantidad de gas o vapor permeante pasa a través de una unidad de superficie y de espesor de un material en la unidad de tiempo y unidad de presión parcial. La fuerza que impulsa este pasaje es la diferencia de concentraciones o presiones parciales del permeante (transporte difusivo). La permeabilidad depende de propiedades del permeante y del film de material, de la temperatura, diferencia de presiones parciales, etc. Es muy importante en el caso de envases flexibles y envases plásticos para alimentos. | | |
| Peróxido | | Molécula orgánica que forma radicales libres y es entonces efectiva como iniciador de la polimerización por radicales libres o poliadición. | | |
| Peso molecular | | Es una medida del tamaño de las macromoléculas, que influye en la mayoría de las propiedades físicas. Mientras que en los compuestos de bajo peso molecular, como benceno, metanol, urea, glucosa, etc. éste puede determinarse de forma inequívoca por un gran número de procedimientos, no ocurre así con las macromoléculas o polímeros. Las diferencias en el peso molecular del polímero producen diferencias en la viscosidad del fundido y con ello en la procesabilidad y otras propiedades. La fluidez (Ver Indice de Fluencia) disminuye al aumentar el peso molecular. | | |
| Pesticida | | Es una sustancia orgánica sintética que permite eliminar las plagas en plantas y animales. Algunos como el DDT se prohibieron por su toxicidad. Actualmente se investiga la posibilidad de sustituir los pesticidas con repelentes bioquímicos basados en hormonas animales. | | |
| PET | | Abreviatura utilizada para Poliéster o Polietilentereftalato. | | |
| PETG | | Abreviatura del Copolímero de PET con ciclohexanodimetanol que es utilizado en aplicaciones de termoformado y de extrusión soplado. | | |
| Petróleo | | Hidrocarburos procedentes de la descomposición anaeróbica del plancton marino. Los organismos que componen el plancton marino caen al fondo del mar formando una capa extensa. Las bacterias anaerobias los descomponen transformándolas en sapropel que posteriormente da lugar al petróleo. El petróleo no puede utilizarse directamente tal como sale de la tierra, hay que refinarlo, es decir que al ir calentándolo de modo adecuado se van obteniendo los componentes según su mayor o menor ligereza: Gases de petróleo, gasolinas ligeras, medias y pesadas, nafta, queroseno, gasoil, fuel oil y productos pesados como parafina, betún y coque. | | |
| Petroquímica | | Industria dedicada a obtener derivados químicos del gas natural y el petróleo.. | | |
| PH | | Símbolo que indica la acidez de una solución acuosa. Es una medida de la concentración siendo esta ultima la?H+?de iones Hidrógeno (H+) en solución acuosa. PH=- log concentración de protones de la solución acuosa. El pH de soluciones ácidas es inferior a 7 y el de soluciones alcalinas es superior a 7. El agua pura neutra tiene un pH de 6 a 7. | | |
| Pigmento | | Son moléculas químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez. Su color depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. | | |
| Pila | | Aparato capaz de transformar la energía desarrollada en una reacción química de óxido reducción en energía eléctrica. Las pilas alcalinas contienen 2 mg de Cadmio por kilo y las recargables 157g /kilo. Por eso tirar una pila recargable equivale a tirar 78.500 pilas alcalinas. Además mientras que las alcalinas contienen 11,9 mg de mercurio por kilo, las recargables no contienen mercurio. | | |
| Pintura | | Compuesto de un pigmento y un excipiente. Está formado por aglomerantes diluyentes, plastificantes, secantes y disolventes. | | |
| Pirólisis | | Tratamiento térmico de los residuos a alta temperatura (600 a 1000ºC) en un medio anaeróbico, es decir es la descomposición química o conversión de un compuesto a altas temperaturas usualmente en ausencia de oxígeno. La pirólisis reduce el volumen de los residuos hasta un 90% y conduce a una recuperación parcial de su poder calorífico. | | |
| Plancton | | Pequeñas plantas y animales que viven en el agua. Término colectivo utilizado para la fauna y la flora de una masa de agua; va a la deriva pasivamente y esta formada en gran parte por organismos microscópicos. Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas. | | |
| Planta de compostaje | | Instalación en la que se obtiene compost a partir de basura. Para ello se tratan los residuos separando primero los sólidos (metales y cristal), y con la fracción orgánica restante se obtiene un material que se altera bioquímicamente por microorganismos para obtener un producto orgánico (compost) utilizable como abono agrícola. | | |
| Planta de incineración | | Instalación en la que los residuos urbanos o industriales son tratados por combustión. El proceso produce gases, cenizas y escorias que son tratados para extraer posibles sustancias contaminantes. | | |
| Plasticidad | | Propiedad de un cuerpo en virtud de la cual tiende a retener su deformación después de reducir o eliminar la fuerza de deformación. | | |
| Plástico | | Grupo de sustancias orgánicas de alto peso molecular o polímeros tanto naturales como sintéticos excluyendo los cauchos o elastómeros. En determinada etapa de su manufactura todo plástico es capaz de adoptar la forma final deseada, bajo la acción de calor y presión. | | |
| Plastificante (ver Aditivos) | | Sustancia o grupo de sustancias que se agregan a las resinas plásticas para aumentar su maleabilidad o flexibilidad y facilitar el procesado de los productos finales. Los plastificantes son principalmente líquidos de alto punto de ebullición y baja presión de vapor. Ejemplo importante son los esteres del ácido ftálico. | | |
| Platino | | Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 78 y masa atómica 195.09. Se encuentra (muy escaso) en la naturaleza en forma nativa. Es un metal precioso y tiene diversas aplicaciones (como catalizador y en odontología). Símbolo Pt. | | |
| Plomo | | Elemento metálico. Su peso atómico es 207,2 y su número atómico es 82. Es blando y pesado. Se utiliza en una variedad de aleaciones. Es una excelente pantalla para los materiales radioactivos. Los compuestos de Plomo son tóxicos y producen intoxicación crónica, es decir se van acumulando en el organismo. | | |
| PNUMA | | Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente o Programa Ambiental de las Naciones Unidas, surgido en la reunión de expertos de Nairobi (Kenia 1989) y la cumbre ecológica de Río de Janeiro. Es un grupo internacional fundado en 1973 con 113 países miembro que proveen un foro para la discusión de problemas ambientales y cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible como método de gestión económica. | | |
| Polar | | Término utilizado para designar una molécula que tiene un extremo más cargado que el otro extremo (en el sentido eléctrico). | | |
| Poliacrilonitrilo | | Polímero obtenido partir del monómero N) y muy buenas propiedades de?acrilonitrilo, tiene 49% de grupos nitrilo (C barrera a los gases, resistencia a agentes químicos, dureza y claridad. Es de difícil procesado porque tiene tendencia a degradarse a temperaturas por debajo de las requeridas para el fundido. Por eso se utilizan los copolímeros con estireno (SAN) y otros. | | |
| Poliadición | | Reacción química en la cual por medio de un proceso iniciado por desplazamiento de átomos de hidrógeno se unen dos moléculas con grupos de átomos capaces de reaccionar formando macromoléculas. En la poliadición no se desprenden productos de la reacción. Por poliadición se producen plásticos como PE, PUR, etc. | | |
| Poliamida | | Las poliamidas son polímeros que tienen el grupo amida en su estructura -(CO-NH-). Los Nylon son representantes típicos de las Poliamidas. Se fabrican por policondensación de diaminas alifáticas con ácidos dicarboxílicos. Nylon 66 polímero de la hexametlendiamina y el ácido adípico ambos teniendo 6 átomos de carbono en sus moléculas. Se caracteriza por un punto de fisión más alto (255 -265ºC), dureza superior, buena resistencia a la abrasión. La poli condensación de hexametilen diamina con ácido sebácico (10 átomos de Carbono) o con ácido dodecanoico (12 átomos de Carbono) produce Nylon 610 y Nylon 612 respectivamente, que tienen un punto de fusión de 210ºC aprox. Son polímeros con características intermedias entre los nylon 6 y 66, y 11y 12. Se emplean mucho en piezas de aparatos eléctricos y electrónicos. Cuando la diamina presenta un anillo aromático como la meta xilinen diamina (MXD) o un ácido aromático como el ácido isoftálico (PA) el polímero se denomina por esta abreviatura seguida por el numero de átomos de la otra molécula. Poliamida MXD6 es el polímero obtenido por policondensación de la metaxililendiamina y el ácido adípico. Las poliamidas pueden obtenerse también por reacción de policondensación de moléculas que poseen a ambos grupos amino y ácido o sus derivados cíclicos (lactamas). El Nylon 6 es una policaprolactama, que es el más económico de fácil elaboración con un punto de fusión de 220ºC, óptima resistencia al impacto. Nylon 11 es el polímero obtenido a partir del ácido omega amino undecanoico y el Nylon 12 se obtiene por policondensaciòn de la lactama del ácido amino dodecanoico. Poseen baja absorción de agua y buena estabilidad dimensional. Las Poliamidas tienen Puntos de Fusión relativamente altos (250ºC), muy buenas propiedades de barrera a los gases, buena resistencia a la mayoría de los líquidos, excelentes propiedades mecánicas, resistencia al desgaste y abrasión, buena resistencia al impacto. Las poliamidas se pueden moldear fácilmente por inyección, por soplado y con el sistema rotacional. Por extrusión, además de las fibras textiles artificiales, se realizan también films, planchas, barras, varillas, tubos. | | |
| Policarbonato | | Polímero amorfo, fabricado a partir de bisfenol A y fosgeno, posee excelente resistencia al impacto, resistencia al calor (hasta 230ªC) y transparencia (90% para la luz visible; la luz UV es absorbida). El Policarbonato tiene muy buena resistencia al frío y al calor por eso se utiliza para contenedores para llenar en caliente (biberones) y que se utilizan a temperaturas de congelamiento. También se utilizan en sistemas ópticos láser de almacenamiento de datos (Ej.: compact discs, faroles). Puede ser moldeado por inyección, soplado y por extrusión e inyección soplado Se pueden obtener films por extrusión o de una solución, al igual que las fibras. Los films se pueden termoformar y soldar. | | |
| Policondensación | | Reacción química por la que se forman macromoléculas a partir de moléculas simples del mismo tipo o diferentes que poseen por lo menos dos grupos reactivos. Durante el proceso se desprenden productos simples y de bajo peso molecular como agua, ácido clorhídrico y otras sustancias similares. Por policondensación se producen plásticos tales como PA, PC y PET. | | |
| Poliéster | | Polímero que se produce por la policondensación de ácido para tereftálico (fórmula COOH_C6H4_COOH) y glicol (dietilen glicol de fórmula OH CH2-CH2OH). Entonces la fórmula del PET puede ser visualizada como -(OCH2-CH2-OOC-C6H4-CO)n- El PET es transparente, tenaz, posee buenas propiedades de barrera a gases y humedad. Las moléculas de PET pueden ser fácilmente orientadas por el proceso de soplado y las botellas de PET presentan baja permeabilidad a gases, lo que las hace útiles para el envasado de bebidas analcohólicas carbonatadas o gaseosas. También se utiliza como película para laminación en envases flexibles. Los trozos de PET limpios y reciclado y los pellets tienen una gran demanda para fibras textiles, para hilado de alfombras, material sintético de relleno y geotextiles. Otras aplicaciones incluyen cintas, compuestos moldeados y envases rígidos y semirígidos (bandejas tanto para alimentos como para otros productos). Se puede moldear fácilmente por inyección, y también por extrusión siempre que se respeten las condiciones de elaboración. Es fácil su metalización. | | |
| Poliestireno | | Plástico preparado por la polimerización del CH-C6H5).La polimerización puede ser en masa, en solución o?estireno (CH2 suspensión.. La polimerización en masa produce un poliestireno muy transparente, pero con amplia distribución de peso molecular y por ende poco apto para el proceso de inyección. La polimerización en solución y suspensión, en cambio permite obtener un polímero con peso molecular controlado, pero con transparencia reducida. La polimerización en emulsión resulta más indicada para la preparación del copolímero de estireno-butadieno. Estas resinas se pueden transformar mediante moldeo por inyección, extrusión y moldeo rotacional. También es conocido el tipo semiexpandido obtenido por inyección o extrusión. Las planchas y las hojas extruidas en poliestireno alto impacto se pueden termoformar con gran facilidad. Es un plástico versátil que puede ser rígido o espumado. El poliestireno para uso general es claro, duro y liviano y tiene un punto relativamente bajo de fusión. Sus aplicaciones típicas incluyen, packaging de protección como material de amortiguamiento de golpes, envases, tapas, botellas, tazas, vasos, juguetes. | | |
| Polietileno | | Polímero producido por la polimerización del monómero de etileno (CH2=CH2). Según el proceso de polimerización pueden producirse resinas plásticas de alta o baja densidad. Es una poliolefina que es un termoplástico semicristalino que se caracteriza por una buena resistencia química y buen aislamiento eléctrico .La dureza del polietileno es una consecuencia de su estructura cristalina. Cuanto mayor es su estructura cristalina, tanto más duro y rígido es el producto. Se puede transformar con facilidad por los sistemas convencionales de producción. Es uno de los grupos de plásticos más utilizados en diferentes aplicaciones, como por ejemplo envases. | | |
| Polietileno de alta densidad | | Se produce por proceso de polimerización a bajas presiones. Actualmente se define solamente por su rango de densidad que va desde 0,941g / cm3 hasta 0,965 g / cm3. Es una poliolefina de cadenas lineales; utilizado para fabricar botellas de leche, jugo, agua y productos de limpieza. Las botellas de PEAD no pigmentadas son translúcidas, muy buenas barrera al vapor de agua y duras. Las pigmentadas son de mayor resistencia química que las no pigmentadas, propiedad necesaria para el envasamiento de artículos de limpieza, detergentes que tienen una más larga vida. Los artículos de PEAD fabricados por inyección son resistentes a quebraduras y deformación y se utiliza, por ejemplo en potes para yoghurt. | | |
| Polietileno de baja densidad | | Se produce por el proceso de polimerización a alta presión. Según este proceso se fabrica la mayor parte del polietileno Actualmente se define solamente por su rango de densidad que va desde 0,910g/cm3 hasta 0,925 g / cm3. Es un plástico que se utiliza principalmente para la fabricación de películas (films) debido a su tenacidad, flexibilidad y relativa transparencia. El PEBD alcanza un punto de fusión elevado, lo cual le otorga preferencia en la opción para aplicaciones donde se necesita sellado térmico. Se usa comúnmente para fabricar películas flexibles para bolsas de venta por menor u otras. EL PEBD también se utiliza en diferentes películas coextrudadas o laminadas que se utilizan para el envasado de diferentes productos alimenticios, cosméticos, etc.): También se utiliza en la fabricación de tapas flexibles y botellas. Se le da mucho uso en tuberías y cables dada su propiedad de estabilidad eléctrica y características de procesamiento. | | |
| Polietileno de baja densidad lineal | | Plástico utilizado fundamentalmente para películas (films) debido a su tenacidad, flexibilidad y relativa transparencia. El PEBDL es la resina ideal para el moldeo por inyección por su tenacidad superior, y se lo utiliza para artículos tales como bolsas de basura, bolsas de supermercado y recubrimiento de acequias. | | |
| Polimerización | | Reacción química, por la cual las moléculas de monómero se unen entre sí para formar moléculas grandes cuyo peso molecular es múltiplo de la sustancia original. | | |
| Polímero | | Compuesto de alto peso molecular o macromolécula natural o sintético formada por la unión de moléculas iguales denominadas monómeros que tienen grupos funcionales que permiten su combinación bajo condiciones adecuadas. | | |
| Poliolefina | | Cualquier polímero cuyas unidades de monómero son hidrocarburos de cadena lineal no saturados (olefinas) conteniendo sólo Carbono e hidrógeno. Así por ejemplo el PVC y el PVDC que contienen Cloro, no son poliolefinas. Las poliolefinas más comunes son PE, PEBD, PEAD y PP. | | |
| Polipropileno | | Plástico obtenido por polimerización del gas propileno (CH2=CH3). Tiene una excelente resistencia química, es fuerte y es el de más baja densidad (0,9g /cm3) entre los plásticos utilizados para envases, lo cual favorece un alto rendimiento. Tiene un elevado punto de fusión, lo cual lo hace ideal para contener líquidos y alimentos a alta temperatura. Presenta buenas propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas y óptima resistencia química. En los copolímeros con etileno se mejora esta resistencia química así como la fragilidad a baja temperatura. Pueden fabricarse películas biorientadas denominadas OPP y que se utilizan ampliamente en envases para fideos, galletitas, golosinas, etc. Este film puede ser coteado y metalizado. Se puede moldear fácilmente por inyección, soplado, por termoformado en vacío. Por extrusión se pueden obtener films, monofilamentos, barras, tubos, planchas, etc. Se emplea para piezas industriales, componentes eléctricos y electrónicos, químicos, cuerpos huecos, tubos, piezas resistentes al agua, artículos para cocina, envases flexibles semirígidos y rígidos, juguetes, industria textil, mobiliario, construcción, cintas para embalaje, entre otros. | | |
| Poliuretano | | Se fabrica a partir de la reacción química de isocianatos y alcoholes polihídricos. En al año 1937 se fabricaban fibras de poliuretano competitivas con las poliamidas Las principales aplicaciones de los poliuretanos han sido para aislamiento térmico, como las espumas, también los elastómeros, los adhesivos y recubrimientos superficiales. Los procesos de transformación son diferentes para cada caso. Los tipos lineales se pueden moldear por inyección, compresión o extrusión. Se pueden usar otras tecnologías como la hiladura en húmedo para hilados de calidad, o bien en los tipos reticulados, los sistemas normales de elaboración de la goma, pinturas y adhesivos. El poliuretano básico es formado mezclando dos líquidos, un alcohol polihídrico y un diisocianato. El entrecruzamiento es llevado a cabo con resinas epoxies con la adición de un tercer compuesto reactivo. Los poliuretanos tienen óptima elasticidad y flexibilidad, resistencia a la abrasión (5a 6 veces más que el caucho) y al corte. Gran resistencia a los aceites minerales y grasas. Buena barrera al oxígeno, ozono y luz UV. Los usos más conocidos son: fuelles, tubos hidráulicos, paragolpes en la industria automotriz, juntas, empaquetaduras. Los más duros se emplean para piezas deslizantes, cápsulas, suelas para zapatillas, ruedas especiales. | | |
| Polución | | Presencia en la atmósfera o en las aguas continentales y marinas de subproductos de la actividad humana que contaminan y provocan desequilibrios en los ecosistemas naturales. La polución va estrechamente ligada a los problemas fundamentales de la sociedad, de la economía y del sistema político. Los problemas de la polución son una de las preocupaciones de la mayoría de los países. Pocas soluciones pudieron implementarse debido al elevado costo de los medios técnicos, los cuales podrían aminorar el daño al ambiente. El término de polución deriva del inglés pollution, equivalente a nuestra contaminación. El deterioro de los mares, uno de los más importantes ecosistemas del planeta, puede ser causado por problemas urbanos (puertos, diques, descargas domésticas e industriales, dragados, depredación de la flora y la fauna, etc.) o por la exploración, extracción y transporte de petróleo crudo. | | |
| Potencial redox | | Potencial de óxido-reducción. Es la diferencia de potencial eléctrico entre el electrodo de referencia y otro de medida sumergido en un sistema de óxido-reducción. Las sustancias con potenciales redox más negativos, tienen mayor tendencia a ceder electrones que las sustancias con potenciales redox menos negativos o positivos. El potencial redox se mide en voltios. | | |
| Pouch | | Término inglés que indica una bolsa rectangular sellada. | | |
| PPB | | g/Kg. Abreviatura de partes por billón | | |
| PPM | | Abreviatura de partes por millón; (mg /Kg.). | | |
| Presecado | | Proceso por el cual algunas materias primas , con capacidad higroscópica, como por ejemplo el PET, son secadas previo al proceso de transformación para evitar la degradación hidrolítica durante el mismo, que disminuiría las propiedades finales del producto. | | |
| Preservación | | Conjunto de políticas y medidas que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales con la menor intervención humana. Implica los mayores grados de protección., amparo, custodia, conservación. (Fuente: Proyecto de Código Ambiental de la República Argentina, Glosario. Trámite Parlamentario Nº 1/92). El mantenimiento de los ecosistemas naturales o cualquiera de sus componentes en su estado actual. A veces es necesaria la intervención humana para evitar una evolución natural que altere dicho estado. Ver: conservación; protección. | | |
| Preservadores | | Aditivos usados en la industria alimenticia para prolongar la vida útil de los alimentos. Inhiben la presencia de mohos y protegen la concentración del producto. Algunos preservadores, si son utilizados en cantidades excesivas, pueden resultar tóxicos para los organismos vivos. | | |
| Presión Atmosférica | | Es la fuerza ejercida por el peso de la capa de aire o atmósfera que rodea la Tierra. La columna de aire oprime todos los objetos de la Tierra, pesa sobre nosotros y sobre el suelo. La presión disminuye según aumenta la elevación sobre el nivel del mar. Esta presión se mide con el barómetro en Hectopascales o atm. | | |
| Propano | | Gas incoloro e inodoro de la serie de los alcanos de los hidrocarburos, de fórmula C3H8. Se encuentra en el petróleo en crudo, en el gas natural y como producto derivado del refinado del petróleo. El propano no reacciona vigorosamente a temperatura ambiente; pero sí reacciona a dicha temperatura al mezclarlo con cloro y exponerlo a la luz. A temperaturas más altas, el propano arde en contacto con el aire, produciendo dióxido de carbono y agua, por lo que sirve como combustible. | | |
| Proteína | | Sustancia química constituida por las uniones de numerosos aminoácidos. Las proteínas forman macromoléculas de elevado peso molecular y estructura compleja altamente nitrogenados. Son esenciales en la estructura y el funcionamiento de los seres vivos. Su carencia produce desnutrición. Son sustancias coloidales. Las proteínas contienen invariablemente, carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y a veces azufre y fósforo. Se clasifican bajo tres epígrafes: 1) simples; 2) albuminoideas y 3) combinada, que son el producto de proteínas simples y otras sustancias complejas. Pueden ser desintegradas por hidrólisis para rendir albuminosas, peptonas y aminoácidos. Forman los organismos vivientes y son esenciales para su funcionamiento. Las proteínas se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los ingredientes principales de las células y suponen más del 50% del peso seco de los animales. | | |
| Protocolo de Kyoto | | Acuerdo internacional firmado en Kyoto ( Japón ), durante el desarrollo del COP3 (3ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) celebrada entre el 1 y el 11de diciembre de 1997. El mismo establece limitaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero para el período 2008-2012 a los países industrializados, a un promedio de 5,2 % inferior al nivel de 1990.Para su entrada en vigor este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 % de los países signatarios de la Convención, entre los cuales deberían incluirse un conjunto de países industrializados que sean responsables por al menos 55 % del total de emisiones. | | |
| Protocolo de Montreal | | Firmado en 1987 por 57 países. Establece una gradual reducción de la producción de clorofluorocarbonos (CFCs), llegando a una baja del 50% desde 1986 hasta el año 2000. En junio de 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente propuso de inmediato el Protocolo determinando el cese total de la producción de CFCs en el año 2000, otorgando como ultimo plazo el 2010 a los países desarrollados. El nuevo protocolo fue firmado por 92 países. Es entonces un acuerdo con más de 50 signatarios realizado bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para eliminar el uso de sustancias químicas que destruyan la capa de ozono. | | |
| Protón | | Partícula nuclear con carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón; junto con el neutrón, está presente en todos los núcleos atómicos. La masa de un protón es de 1,6726 × 10-27 g, aproximadamente 1.836 veces la del electrón. Por tanto, la masa de un átomo está concentrada casi exclusivamente en su núcleo. | | |
| PTFE | | Abreviatura de politetrafluoro etileno, denominado teflón. Se prepara a partir del monómero que es un gas incoloro, inodoro y no tóxico pero sumamente reactivo. La polimerización tiene lugar en solución acuosa en presencia de peróxido, este polímero no puede ser transformado según las tecnologías normales, por lo que el moldeo no se hace con el sistema de inyección, sino por sinterización en preformas bajo presión y a temperaturas entre 370-380ºC. La extrusión es posible sólo a 450ºC. o más bajas sí el polímero se mezcla con solventes lubricantes. El polvo de PTFE se emplea para revestimientos de protección de piezas mecánicas para sumergir en líquido. Posee una óptima resistencia química prácticamente contra todos los solventes orgánicos e inorgánicos. Conserva sus propiedades desde -70 hasta más de 300ºC. | | |
| Punto de Fusión | | Temperatura a la cual una sustancia comienza a cambiar de fase sólida a líquida normalmente a la presión estándar de una atmósfera. | | |
| Punto verde | | El punto verde es el símbolo financiero del Duales System Deutschland AG. El mismo, impreso en los envases manifiesta que la recolección y clasificación de los residuos de los mencionados se financian por el comercio y la industria. | | |
| PVA | | Abreviatura de polivinil alcohol. Este polímero se produce a partir de la hidrólisis del polivinil acetato o acetato de polivinilo y no por polimerización de alcohol vinílico. Es un plástico soluble en agua que puede ser utilizado como película, es generalmente utilizado en la elaboración de sachets usados para dar un control al dosaje en agua. | | |
| PVC | | Abreviatura de policloruro de vinilo. Polímero perteneciente al grupo de resinas vinílicas, producido por polimerización del monómero de cloruro de vinilo (CH2=CHCl). (Densidad: 1,4 g / cm3) Se puede utilizar una variedad de procesos de polimerización (suspensión, emulsión, etc.) para producir polímeros para aplicaciones específicas. También se incorporan comonómeros y una variedad de aditivos que afectan sus propiedades. EL PVC es uno de los materiales con mayor capacidad de aditivación y más formulado. Algunas formulaciones de PVC incluyen más de 12 aditivos diferentes. Todas estas opciones hacen del PVC un material muy versátil que puede ser formulado para satisfacer los requerimientos de muchas aplicaciones en envases y otros mercados. Puede ser utilizado como PVC rígido o plastificado. A diferencia del polietileno o propileno es un material de naturaleza frágil y que requiere la adición de altos porcentajes de plastificante para que pueda ser utilizado como película en envases. Las películas y láminas de PVC plastificado son transparentes, tenaces y tienen una buena barrera al oxígeno y a la humedad. Esta barrera es mayor en las láminas de PVC rígido, las que pueden ser coextrudadas con PE y termoformadas para la fabricación de bandejas. Sus buenas propiedades de estabilidad, buena resistencia a la intemperie, fluidez, estabilidad eléctrica, facilidad de moldeo por termoformado, etc., pemiten su aplicación en múltiples usos, como ser materiales para la construcción y en todo tipo de envases alimenticios como botellas, bandejas, películas para carne fresca envases para soluciones parenterales, catéteres. El PVC flexible es también utilizado para aislación de cables, películas y placas, coberturas para pisos, productos de cuero sintético, revestimientos y muchas otras aplicaciones. | | |
| PVDC | | Abreviatura de policloruro de vinilideno: Polímero producido por la copolimerización del monómero de cloruro de vinilideno (CH2=CCl2) con otros comonómeros como el cloruro de vinilo. Fórmula general -(CH2-CCl 2)n-. Aunque este producto es denominado como PVDC en las aplicaciones para envases es utilizado siempre como copolímero. Los films de PVC/PVDC son transparentes, blandos, fuertes, con excelentes propiedades de barrera al oxígeno y otros gases y con muy buenas características de adherencia. PVDC/MMA o PVDC/AN son copolímeros utilizados en recubrimientos que pueden ser aplicados sobre sustratos plásticos o papeles. Estos recubrimientos tienen muy bajas permeabilidades al oxígeno. También tienen muy buenas propiedades de sellado en caliente. Así se desarrollo su aplicación en películas, inicialmente celofán, para conferir termosellabilidad. Actualmente existen films de PET y OPP coteados con PVDC que cumplen estos objetivos. | | |
|
|
|
|