Introduzca el producto, servicio o razón social de la empresa
 

 

 
Radiación
Propagación de energía en forma de ondas, emisión electromagnética.
 

Radiación solar
Corresponde a la radiación de partículas, electrones, protones y núcleos atómicos pesados y electromagnética, en un amplio espectro de longitud de onda, emitidas por el sol.
 

Radiación ultravioleta
Es la zona del espectro electromagnético que comprende las longitudes de onda entre 200 y 400 nanómetros. Este tipo de radiación permite que el pigmento llamado melanina adquiera un color oscuro. Es un proceso fotoquímico que hace que se sinteticen nuevas moléculas de melanina. La radiación ultravioleta permite además la síntesis de la vitamina D.
 

Radioactividad
La desintegración radiactiva significa la rotura de un átomo con emisión de partículas radiactivas o rayos alfa, beta o gamma.
 

Radón
Es un gas incoloro, inodoro y tóxico, que se produce en el suelo al descomponerse el mineral de uranio y se disipa en el espacio. Generalmente se encuentra en los elementos de construcción de las viviendas asentadas en terrenos donde el gas se produce. Al aire libre se diluye pero en interiores su concentración es peligrosa.
 

Reactor nuclear
Denominado también pila atómica, es una estructura que permite la fisión nuclear, provocando una reacción en cadena con desprendimiento de gran cantidad de energía.
 

Reciclado
Proceso mediante el cual se vuelven a utilizar los materiales ya usados, los cuales son transformados en nuevos productos. (Código Federal de Reglamentación, Título 40, 245, 101.)
 

Reciclado a materias primas
Es el reprocesamiento, distinto del reciclado orgánico, de los materiales de deshecho, con el objeto de utilizarlos para los mismos fines a los que se destinaban originalmente o para otros fines a excepción del vertido o la valorización energética, con alteración de la estructura química del material tratado y reciclado de sus componentes químicos para transformarlos en los materiales originales de deshecho.
 

Reciclado de scrap
Es el reprocesado del material de merma generado en un proceso de transformación (extrusión, inyección, termoformado), dentro de una misma fabrica, ya que no esta sucio ni degradado. Requiere un tratamiento sencillo antes de su reprocesado. Por ejemplo: secado para eliminar la humedad y molienda. Su uso esta permitido por el CAA y las legislaciones de FDA y Unión Europea para fabricar envases plásticos para alimentos, junto con polímero virgen.
 

Reciclado industrial de plásticos
Es un material que se reprocesa en un punto mas avanzado de la fabricación del producto dentro de la empresa y que esta expuesto al contacto con otros materiales, por ejemplo: en el caso de envases: etiquetas, tintas de impresión, etc. Usualmente antes de su reprocesado requiere tratamientos especiales, como ser lavado para eliminar etiquetas y tintas y secado, etc.
 

Reciclado mecánico
Es el reprocesamiento de los materiales de deshecho con objeto de utilizarlos para los mismos fines a los que se destinaban originalmente o para otros fines a excepción del vertido o la valorización energética, sin alteración de la estructura química del material tratado Se pueden diferenciar dos casos, uno el de mezclas de plásticos sin separación y el otro, con previa separación de materiales. En el primer caso el proceso involucra las siguientes etapas: Lavado; Molido, Secado, Extrusión, vertido por colada (en moldes simples de chapa soldada), enfriamiento y extracción de la pieza, requiriendo el uso de compatibilizantes adecuados para permitir lograr mejores mezclas, dada la composición tan variable de los residuos plásticos postconsumo. En el segundo caso, el proceso de separación de los plásticos puede ser manual (por Ej.: por tipos de envases por los códigos ISO) o por métodos mecánicos como: RX (para separar PVC de PET), por densidades (con líquidos de distintas densidades, agua y aditivos, Hidrociclones. En el segundo caso el proceso involucra: Lavado; Molido, Separación; lavado, Secado; Ensilado.
 

Reciclado postconsumo de plásticos
Es lo que normalmente se entiende al hablar de reciclado. Para ser de utilidad, debe existir una recolección diferenciada del residuo plástico, que lo aísle del resto de los residuos sólidos urbanos, y luego ser sometidos a diversos tratamientos complejos de separación, lavado y acondicionamiento.
 

Reciclado químico
Es el reprocesamiento, distinto del reciclado orgánico, de los materiales de deshecho, con el objeto de utilizarlos para los mismos fines a los que se destinaban originalmente o para otros fines con excepción del vertido o valorización energética, con alteración de la estructura química del material tratado y reciclado de sus componentes químicos para transformarlos en los materiales originales de deshecho. Es un grupo de tecnologías de reciclado que emplea varios procesos para convertir mezclas de plásticos en materias básicas de petróleo o materias primas, o monómeros que pueden ser utilizadas en refinerías e instalaciones petroquímicas para fabricar nuevos productos. Estas tecnologías amplían y desarrollan los sistemas mecánicos ya existentes, mediante un nuevo enfoque integrado dirigido a reciclar más volumen de plásticos post-consumo provenientes de desperdicios, ampliando también la variedad de productos reciclados al incorporar nuevos diseños, aumentando de esta manera los beneficios de la comercialización del producto final reciclado. (Evolución de las Tecnologías de Reciclado Plástico, APC, 1994.) Proceso por el cual se obtienen, a partir de los materiales plásticos, los monómeros correspondientes y gases de craqueo, los cuales constituyen las materias primas para la repolimerización Ver (hidrólisis; Glicólisis; metanólisis).
 

Recolección diferenciada
Proceso de recolección en el cual los consumidores depositan los materiales reciclables designados en el cordón de la vereda, generalmente en una bolsa, o contenedor especial, para que los mismos puedan ser perfectamente separados del resto de la basura no reciclable. (Proyecto para el Reciclado de Plásticos, Consejo para Soluciones de Desperdicios Sólidos, 1991.)
 

Recuperación
Proceso para obtener materiales o fuentes energéticas a partir del desperdicio sólido. (Código Federal de Reglamentación, Título 40, 245, 101.)
 

Recuperación de Energía
Proceso que consiste en recuperar la energía térmica que se produce cuando los combustibles se transforman en gases y residuos durante la combustión. La energía se recupera mediante el uso de intercambiadores de calor que extraen la energía de los gases calientes de la combustión. Estos intercambiadores de calor pueden ser unidades de aire a aire como los sistemas de calefacción utilizados en zonas residenciales o comerciales, o bien unidades de aire a vapor/agua (calderas) destinadas a generar agua caliente o vapor, tal como se observa en los sistemas de calefacción que generan vapor y agua caliente también en zonas residenciales o comerciales. Las grandes instalaciones productoras de energía eléctrica con plantas modernas que utilizan los desechos para generar la energía domiciliaria o de hospitales y fábricas, aumentan la eficiencia de la recuperación de energía térmica mediante la utilización de calderas generadores de vapor, de alta temperatura y alta presión, que recuperan tanto la energía radiante del proceso de combustión dentro de los hornos, como la energía de los gases combustibles calientes. El alto valor calórico de los plásticos los convierte en una fuente de energía valiosa ya que pueden recuperarse con facilidad en toda planta moderna de Desperdicio-para-Energía. (Techobanoglous, George, Hilary Theisen y Rolf Eliassen, "Desperdicios Sólidos, Principios de Ingeniería y Asuntos Administrativos", Me Graw-Hill, Inc., Nueva York, 1977; Lund, Hebert, "Manual del Reciclado de Me Graw-Hill", Me Graw-Hill, Inc., Nueva York, 1993.) En el caso de envases, el uso de residuos de envases combustibles para generar energía, mediante incineración directa con o sin otros residuos, pero con recuperación de calor (Directiva 62 /94 relativa a los envases y residuos de envases).
 

Recursos Naturales
Son todos los componentes renovables y no renovables, o características del medio ambiente natural que pueden ser de utilidad inmediata para el hombre. Pueden ser materiales (minerales, agua, aire, tierra) o no materiales (paisaje).
 

Recursos Naturales no renovables
Son aquellos recursos que no tiene la capacidad de perpetuarse, sino que tienden a agotarse a medida que se consumen (por ejemplo: carbón, petróleo, oro).
 

Recursos Naturales renovables
Son aquellos recursos que tienen la capacidad de perpetuarse (por ejemplo de origen animal y vegetal).
 

Red alimentaria
Relación alimentaria en un ecosistema donde los productores (plantas) ofrecen su materia orgánica a los consumidores primarios y estos a los secundarios; los descomponedores (bacterias y protozoos) transforman la materia orgánica en inorgánica y vuelve a empezar el proceso.
 

Redes Tróficas
En un ecosistema, circuitos de interrelación entre las especies, por las que circulan la materia y la energía, con una organización mucho más compleja que la representada por la pirámide trófica que es una síntesis de los niveles tróficos más global y esquemática.
 

Reducción
Agregado de hidrógeno, remoción de oxígeno o agregado de electrones a un elemento o compuesto.
 

Reducción de desperdicios
(Ver reducción en la fuente).
 

Reducción de residuos
La mejor solución para el problema de los residuos, es reducir su producción. Existen prácticas para la reducción de residuos tanto peligrosos como comunes. Estas involucran tanto desarrollo de tecnología como el cambio de hábitos de consumo (reducción de packaging) y pueden redundar en un importante ahorro económico de algunas empresas.
 

Reducción en la fuente
El esfuerzo que hacen tanto las industrias como los consumidores para producir y elegir productos que cada vez generen menos residuos. (Liga Nacional de Reciclado: Definiciones aprobadas por la Mesa de Directores NRC, 10 de septiembre, 1995.)
 

Reglas ecológicas
Asumir las responsabilidades, no malgastar la energía, no malgastar el agua, no ser violento con la naturaleza, no derrochar (reducir, reutilizar y reciclar), preferir los productos locales a los lejanos, diversificar los recursos, vigilar los productos químicos, minimizar lo inevitable y tener paciencia.
 

Relleno sanitario
Destino final de Residuos Sólidos Urbanos, en varias capas. Los rellenos deben ser adecuadamente diseñados, construidos y operados, para lo cual, entre otras cosas, deben incluir pozos y estaciones de monitoreo, estar ubicados alejados de lugares habitados, pero de fácil acceso para la llegada de la basura. Se realizan en tierra con membranas impermeables de PVC o PEAD de diferentes espesores. Se generan líquidos lixiviados contaminantes que deben ser tratados en plantas de tratamiento de efluentes previo a su disposición final. Además la generación de gases como metano se debe ventear o, mejor aun, ser aprovechado como fuente de energía.
 

Reserva natural
Espacio creado para proteger los ecosistemas dada su fragilidad o singularidad; en ellos se limita la explotación de recursos.
 

Residuo sólido
Basura, desperdicios, sedimentos y otros sólidos de desecho provenientes de operaciones comerciales e industriales y de actividades de la comunidad. No incluye materiales disueltos o sólidos en aguas servidas domésticas, ni tampoco otros contaminantes significativos en agua, tales como cieno, sólidos disueltos o suspendidos en efluentes de desechos acuosos industriales. Tampoco incluye materiales disueltos en corrientes de irrigación de retorno u otros contaminantes comunes del agua. (Código de Reglamentación Federal, Título 40, 240, 101.)
 

Residuos biosanitarios
Residuos originados por actividades como la industria farmacéutica, la investigación biológica, los análisis clínicos y la actividad hospitalaria. Estos residuos incluyen restos orgánicos, microorganismos y fármacos entre otros.
 

Residuos incompatibles
A los efectos de la ley 24.051, son aquellos residuos peligrosos inadecuados para ser mezclados con otros residuos o materiales, en los que dicha mezcla genere o pueda generar calor o presión, fuego o explosión, reacciones violentas, polvos, nieblas, vapores, emanaciones o gases, y/o vapores tóxicos o gases inflamables. (Fuente: Ley 24.051 de residuos peligrosos, extracto del Artículo 29º).
 

Residuos para energía
Conversión y recuperación del valor energético en materiales de desecho a través de la aplicación de alta temperatura y combustión controlada. La energía térmica recuperada puede ser transformada en energía eléctrica, mediante generadores con turbinas a vapor, para utilización en planta y/o exportación y venta, o bien venderse y exportarse directamente como vapor o agua caliente para procesos industriales y calefacción. La energía recuperada puede también ser utilizada para generar agua helada para procesos industriales o aire acondicionado. La mayoría de los proyectos de residuos para energía utilizan instalaciones para combustión especialmente diseñadas para ajustar las emisiones de desperdicios que se anticipan. Estas calderas poseen la capacidad de extraer el máximo valor energético y, a la vez, reducir la generación de residuos y gases potencialmente perjudiciales, que surgen por el proceso de combustión, a niveles incluso más bajos que lo que impone la legislación. Los materiales de desecho que, por rutina, se entregan a estas instalaciones, incluyen residuos sólidos municipales (MSW) tanto residenciales como comerciales, desechos institucionales no peligrosos y residuos sólidos industriales no riesgosos y de no fabricación. Los residuos plásticos industriales y plásticos post-consumo que no pueden ser económicamente reciclados proveen una excelente fuente de combustible para las instalaciones de residuos para energía. Hay otros proyectos de residuos para energía que utilizan calderas industriales comunes o apropiadamente modificadas o calderas de energía para realizar el proceso de combustión con combustibles especialmente preparados y derivados de residuos sólidos. Estos últimos se denominan combustibles derivados de desechos (RDF). (Asociación Integrada de Servicios de Desecho, "Desperdicio-Energía", IWSA, Washington, fecha desconocida; Mantenga Hermosa a América, Inc., "Panorama: Alternativas para la Eliminación de Desperdicios Sólidos", KAB, Inc., Stamford, Conn., Abril de 1989).
 

Residuos patológicos o patogénicos
A los efectos de la ley 24.051 de residuos peligrosos se consideran residuos patológicos los siguientes: * residuos provenientes de cultivos de laboratorios; * restos de sangre y de sus derivados; * residuos orgánicos provenientes del quirófano; * restos de animales producto de la investigación médica; * algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan; * agentes quimioterápicos. (Fuente: Ley 24.051 de residuos peligrosos, extracto del Artículo 19º). La citada ley considera a los residuos patológicos como residuos peligrosos.
 

Residuos peligrosos
Son aquellos que cumplen una o varias de estas condiciones: Corrosivos, inflamables, reactivos y tóxicos.
 

Residuos sólidos urbanos (RSU)
Frase equivalente a "basura generada por fuentes residenciales, comerciales, institucionales e industriales", no generados en el proceso, que pertenecen a seis categorías básicas: artículos duraderos, artículos no duraderos, envases y packaging, restos de comida, accesorios y desechos varios que pueden ser orgánicos o inorgánicos. Estos residuos incluyen artefactos, periódicos, indumentaria, desperdicios de comida, cajas, vajilla descartable, papel escolar y de oficina, paletas de madera y desperdicios de confiterías. (Caracterización de Desperdicios Sólidos Municipales en los Estados Unidos: Actualización 1994, para la Agencia de Protección Ambiental, División Desperdicios Sólidos Municipales e Industriales de Desperdicios Sólidos, noviembre de 1994).
 

Resina
Toda clase de productos orgánicos sólidos o semi-sólidos de origen natural o sintético, de alto peso molecular generalmente, con un punto de fusión no definido. Las resinas son, en su mayoría, polímeros. (Manual de Ingeniería de Plásticos de la Sociedad de Industria Plástica, Inc., Editado por Michael L. Bernis, 1991).
 

Resinas iónicas
Sustancias orgánicas poliméricas capaces de intercambiar iones. Se distinguen las resinas catiónicas y las aniónicas. Se utilizan en tratamientos de desmineralización del agua.
 

Reutilización
Toda operación en la que el envase, concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, sea rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado: Estos tipos de envases se consideraran residuos de envases cuando ya no se reutilicen (Directiva CE 62/94). La misma Directiva tiene requisitos específicos aplicables a los envases reutilizables que son: 1. Las propiedades y características físicas de los envases deberán ser tales que estos puedan efectuar varios circuitos o rotaciones en condiciones normales de uso. 2. Los envases usados deberán poder tratarse con el objeto de cumplir los requisitos de salud y seguridad de los trabajadores 3. Cumplir los requisitos específicos para los envases valorizables cuando no vuelvan a reutilizarse los envases y pasen a residuos.
 

Riesgo Ambiental
Peligro (latente) ambiental al que puedan estar sometidos los seres humanos.
 

Roca
Parte del sustrato terrestre sobre la que se dan los diferentes horizontes del suelo. Podemos encontrar los siguientes tipos: magmática, metamórfica y sedimentaria.
 

 
 
 
 
 
 
Volver al inicio
Glosario
Estadisticas
Guia mundial
de Entidades de la
Industria Plástica
CAIP
Argenplás
 
 
     


J. Salguero 1939. C1425DED       
Ciudad de Buenos Aires.       
Teléfono: (54.11) 4821.9603       
Fax: (54.11) 4826-5480       
caip@caip.org.ar . www.caip.org.ar